Tras la confirmación de su adaptación en abril de 2021 ha llegado el momento que todos los seguidores de la franquicia esperábamos: JoJo’s Bizarre Adventure: Stone Ocean se estrenó el 1 de diciembre a nivel mundial a través de Netflix Así, la plataforma de vídeo bajo demanda publicó al unísono los 12 primeros episodios de la temporada, que se encuentran disponibles en versión original subtitulada así como con doblaje castellano (y demás idiomas).
©Hirohiko Araki/SHUEISHA, JoJo’s Animation Project
GREEN DOLPHIN STREET JAIL
Esta historia tiene lugar diez años después de los acontecimientos de Golden Wind, es 2011 y nos situamos en Florida, Estados Unidos. Nuestra protagonista Jolyne Cujoh, hija del legendario Jotaro Kujo, sufre un accidente conduciendo junto a su novio, Romeo. Sin comerlo ni beberlo, acaba envuelta en un delito con víctima ante la presión de su pareja por no decir nada a las autoridades.
En una de las visitas de su abogado, mientras se encuentra detenida a la espera del juicio, Jolyne recibe un colgante por parte de Jotaro con el que se pincha con por accidente. En su interior se encontraba una fotografía de sus padres y el fragmento de una de las flechas que recuperan en Golden Wind, verdadera causante de la extraña herida. En un arrebato de desprecio parental tira el objeto con la suerte de acabar en algún otro lugar de la cárcel, aunque bueno, la flecha ha hecho su trabajo y no tardará en percatarse de la presencia de su stand Stone Free.
Tras declararse culpable durante el juicio en un intento nulo de reducir su condena, acaba sentenciada a 15 años en la prisión femenina Green Dolphin Street en un dramático giro de los acontecimientos. Resulta que su abogado era amigo de Romeo y en realidad fue engañada para que este saliera impune (amiga date cuenta).
Con todas las fichas del argumento puestas sobre el tablero, nuestra JoJo llega a la cárcel clamando su inocencia y con una implacable determinación por hacer justicia y salir de esas paredes de piedra. Una vez dentro pasa algo extraño, empezará a percibir a otros usuarios de stand entre los que encontrará tanto a aliados como a enemigos. Para más, la inesperada visita de su padre revela el verdadero motivo que se esconde tras todos estos acontecimientos, porque a pesar de todo, las cosas están por ponerse aún más complicadas para Jolyne.
ESTRUCTURA
Los 12 episodios adaptan 50 capítulos del manga. A nivel narrativo, forman un arco completo en el que se dan las primeras pinceladas de toda la historia, que al mismo tiempo se subdividen en tres partes más o menos diferenciadas.
Durante los 5 episodios iniciales se presenta todo el contexto de la historia y se establecen los roles que toman Jolyne y Jotaro. Le siguen 4 episodios en los que conocemos a Ermes y F.F., y predominan las batallas con otros usuarios de stand. Por último, 3 episodios que se centran principalmente en mostrar las motivaciones de Pucci, el antagonista de esta temporada, además de introducir al resto de aliados: Emporio, Weather Report y Anasui. A grandes rasgos, aparecen prácticamente todos los personajes principales (buenos y malos) junto a sus respectivos stands.
©Hirohiko Araki/SHUEISHA, JoJo’s Animation Project
El ritmo global es bueno, mantiene la intriga y ninguno de los episodios por separado resulta especialmente cargante. Se nota que los dos primeros episodios y parte del tercero están más enfocados a introducir al espectador, organizar todo el contexto para entrar poco a poco en el grueso de acción, es por ello que arranca poco a poco para luego ir subiendo el interés. Hay que decir aquí que algunos acontecimientos aparecen alterados levemente respecto al manga para crear cohesión en el desarrollo de sucesos.
El sello de Araki se hace sentir por todos los rincones, empezando por las paletas de color como una seña de identidad indiscutible del autor, del mismo modo que el vestuario de los personajes mantienen la línea tan llamativa que empezaban a tener (aún más) en la temporada anterior. De hecho, el tema de referencia estrella de la temporada es el mundo de la moda a través del nombres como Emilio Pucci (Enrico Pucci), John Galliano (Johngalli A.), Emporio Armani (Emporio Alniño) o Anna Sui (Anasui). Como de costumbre, el cauce de la acción sigue siendo impredecible a la par que aplastantemente “lógico” y no faltan las dosis de humor absurdo.
La temática carcelaria se refuerza con recursos visuales, como los usados para remarcar las fechas de los acontecimientos. Por otro lado, el ambiente en el que se desenvuelve esta temporada es sórdido, pero el tono general del manga se respeta a pesar de ello, véase que incluso se adaptan los paneles con desnudos parciales. Sin embargo, otras cosas parecen haberse modificado ligeramente, como alguna alusión puntual a contrabando y drogas, o el tratamiento de Dio como “mejor amigo” por parte de Pucci en materia de traducción. Aunque esto último se compensa un poco con un buen “madre de dios” como versión traducida del famoso “yare yare…”.
JOLYNE Y EL LINAJE DE LOS JOESTAR
En Stone Ocean se presenta una notoria novedad y es que por primera vez se cuenta con una protagonista femenina en este shōnen. Jolyne es fuerte, inteligente y carismática, con la nobleza de los Joestar y la mala leche de su padre, y más allá de estos atributos me atrevería a decir que es la JoJo con uno de los mejores desarrollos de personaje de la saga.
©Hirohiko Araki/SHUEISHA, JoJo’s Animation Project
Igualmente, dada la localización, la mayoría de los personajes presentes son mujeres y otros personajes principales como Ermes no se quedan atrás. La presencia femenina se extiende, además a opening y ending, los cuales son interpretados por las artistas ichigo y Duffy respectivamente. No podemos hablar igual del staff, pero tampoco es nada sorprendente dentro de la industria.
Aparte, si algo caracteriza a esta temporada es que supone un punto de inflexión en la trama que da pie a las posteriores entregas al mismo tiempo que tiene un aura nostálgica que lleva al lector/espectador a los acontecimientos más memorables de toda la saga. La eterna disputa entre Dio y los Joestar es la piedra angular que da sentido al universo JoJo’s, y aunque en entregas anteriores se le hacía mención, en Stone Ocean es un tema recurrente que influye directamente en el argumento.
Jolyne encarna a Jotaro, comparten un lazo de sangre directo, tienen personalidades similares e incluso una historia parecida, recordemos que Jotaro también es presentado entre rejas. Pucci representa la maldad intrínseca de Dio, lo aprecia hasta tener el afán de conseguir sus ideales y convencerá a los demás para unirse a tales fines tal y como ocurre en las partes 1 y 3. Esta conexión con Stardust Crusaders se ha tenido en cuenta en varios aspectos de la adaptación, sin ir más lejos, la vuelta del estilo en CGI para el vídeo de apertura es una de las señales más evidentes, un verdadero acierto.
©Hirohiko Araki/SHUEISHA, JoJo’s Animation Project
Haciendo recuento, la forma en la que Stone Free imita a Star Platinum en la secuencia musical es de 10 al igual que retomar el recurso de añadir paneles del manga con todos los JoJo hasta el momento. Se incluyen escenas de Stardust Crusaders en los flashbacks así como la apariencia previa de los personajes en los recuerdos. Y también en las decisiones técnicas. Mientras que el diseño tira más hacia el estilo de las partes 4 y 5, el tratamiento de las paletas de color también se asemeja más al de la tercera entrega de la saga.
En definitiva, el estudio ha trabajado en reforzar la sensación general de continuidad entre descendientes que tanto significa en esta obra a través de múltiples elementos, en los que me gustaría destacar la referencia al vino de Zeppeli (Phantom Blood) durante una escena en la que Dio aparece bebiendo.
«DAVID PRODUCTION LO HA VUELTO A HACER»
Es evidente que el estudio siempre ha trabajado bien ese color tan característico que destila la franquicia y en Stone Ocean se cumple con lo prometido. El diseño de personajes sigue la línea del dibujo en el manga original con un resultado tan diverso como rocambolesco en cada personaje/stand que contrasta un poco con el entorno de la prisión. (Hacemos mención especial a las dificultades por las que pasa Jotaro a medida que el estilo evoluciona). Y hablando de fondos, es necesario apreciar cada uno de los planos del cielo.
La banda sonora y los efectos de sonido tienen el mismo nivel de calidad que en el resto de partes de la saga y el ending«Distant Dreamer» perpetúa la tradición de los temazos de final de capítulo. El opening «Stone Ocean» tiene ese ritmo vibrante que encaja con el ambiente general de la serie y va acompañado de un trabajo visual en CGI muy limpio que hace un recorrido a través de todos los acontecimientos que tienen lugar en esta primera parte. Además, el último episodio cuenta con los ya típicos efectos de sonido añadidos a la canción.
©Hirohiko Araki/SHUEISHA, JoJo’s Animation Project
El uso del CGI se extiende más allá del vídeo musical. En esta ocasión, el 3D se utiliza en casi todos los episodios. Generalmente tiene uso en efectos gráficos pero también está presente en modelos de stands (como Manhattan Transfer o White Snake) e incluso, en el movimiento de los personajes en ciertos planos. A veces desentona un poquito, pero en general es bastante aceptable.
¿Es todo genial? Bueno, la animación tiene sus más y sus menos. JoJo’s es una materia prima de diseños complejos, la producción de Stone Ocean ha tenido complicaciones en este campo y el ritmo que predomina en la industria de la animación tampoco ayuda ¿Es esto malo? No tanto. La dirección y el montaje dan dinamismo, la estética llamativa suple un poco las carencias, el movimiento es más que aceptable y los deslices más evidentes pueden pasar desapercibidos aunque sean apreciables.
Con esto dicho, es en los últimos episodios en los que veremos el momento culminante de esta entrega, siendo los primeros de un nivel de calidad más estándar. Si bien, quizás haya que esperar a ver la temporada al completo para evaluar de nuevo estos aspectos, de forma global.
ORIGINAL NET ANIME
Los tiempos avanzan y con ello nuevos formatos se van asentando en el consumo. Otra de las novedades que acompañan a este anime es que JoJo’s Bizarre Adventure: Stone Ocean es la primera entrega de la franquicia en realizarse en formato ONA (Original Net Anime), lo que implica que está orientado a distribuirse principalmente a través de internet, por parte del servicio de Netflix en este caso. Esto trae consigo consecuencias como el estreno fragmentado en partes de toda la temporada.
©Hirohiko Araki/SHUEISHA, JoJo’s Animation Project
Por un lado, la primera tanda de 12 episodios funciona bien como arco argumental, se disfrutan mucho y la experiencia al verlos es bastante favorable. Por otro lado, en cambio, son episodios breves que probablemente se consuman en poco tiempo. El desarrollo de la trama te deja la miel en los labios, deseando continuar, pero la falta de información actual acerca de la continuación corta esa motivación de golpe.
En Japón está prevista la emisión de la serie en varios canales de televisión a partir del 8 de enero con la cadencia normal de un episodio por semana. Tal vez la espera se alargue hasta que los doce capítulos hayan pasado por su franja televisiva para que podamos ver la continuación. Pero esto por ahora son solo suposiciones.
CONCLUSIÓN
JoJo’s Bizarre Adventure: Stone Ocean cumple satisfactoriamente su papel como carta de presentación y si sigue el camino adecuado apunta maneras de ser una buena temporada. El ritmo y la estructura mantienen la atención sobre una historia con personajes muy pintorescos y un elenco de chicas genial. La trama esconde mucho más de lo que conocemos hasta ahora y quedan aún muchos capítulos en los que quizás se observen ciertas diferencias en la gestión general de la producción (siempre optimistas).
Como comentábamos anteriormente, las decisiones artísticas y técnicas tomadas respecto a la recuperación del espíritu de Stardust Crusaders ha sido uno de los mayores aciertos en la realización. Sin ir más lejos, JoJo’s ha sido el título insignia de David Productions desde hace 10 años y se siente como una muestra de aprecio hacia la franquicia.
Da un poco de rabia no saber si continúa a mejor, si quizás empeora, si acaba relegada como indiferente… Esta forma de estreno en formatos de episodios breves, como es el anime, no me llega a convencer, ya que ni siquiera contamos con una temporada de una sola sentada, sino con una parte de ella. Pero toca tener paciencia y esperar a cómo se hace, lo mejor de esta historia está por venir.
Lo mejor:
- La atmósfera y la idea narrativa de esta temporada.
- Las batallas no se alargan innecesariamente y mantienen su esencia.
- Personajes femeninos maravillosos, Jolyne parte caras con tan solo pestañear.
Lo peor:
- Los doce episodios son prácticamente una introducción de la sexta parte.
- Con un poco más de tiempo para realizarla el resultado podría haber aspirado a ser de muy buena calidad.